



La educación financiera es el proceso que nos ayuda a entender mejor cómo consumidores e inversionistas financieros, los productos, conceptos y riesgos financieros, esto a través de información, instrucción, tips y/o asesoramiento objetivo.
De esta manera nos hacemos más “capos” para entender el mundo financiero y estar más conscientes de los riesgos y oportunidades, y así tomar decisiones más informados, para saber a donde ir para obtener ayuda y tomar otras medidas para mejorar el bienestar de nuestra billetera.
Mi Barrio Financiero es parte del convenio entre la Asociación de Bancos y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile para promover la educación financiera en la población.


TIP 1: Ahorra para tiempo de vacas flacas
– Ordena tus gastos en base a lo que ganes mensualmente y deja unas luquitas para poder ahorrar por cualquier imprevisto. – De a poquito a poquito, se llena el saquito; lo importante es ser constante. Por eso crea un hábito de ahorro cada vez que puedas, todos los meses o juntando esas luquitas que no tenías pensadas como por ejemplo un bono, los aguinaldos o ingresos por algún pituto que salió por ahí.
TIP 2: Confía tus ahorros a instituciones reguladas
– Si vas a ahorrar, asegúrate de que la institución a la que le confíes tu dinero esté regulada.
– Los depósitos que dejas en cuentas corrientes, cuentas vistas o cuentas de ahorro, están protegidos por ley…
TIP 3: Guarda tu dinero de forma inteligente, olvida el colchón.
– Invierte tus saldos y no los dejes en el colchón. Ahorras y además ganas intereses.
– Guarda e invierte tus lucas de manera segura, así no se devaluarán (perder su valor en el tiempo) ni acumularán polvo en el chanchito.
TIP 4: Toda inversión tiene riesgos.
– La rentabilidad de una inversión está asociada al nivel de riesgo asumido. Así que elige aquellas que más se adapten a tu perfil de riesgo.
– Recuerda diversificar tus inversiones porque así también reduces los riesgos (no dejes todos los huevos en una misma canasta).
TIP 5: Ojo con los gastos Hormiga
– Si estás luchando por llegar a fin de mes, procura comprar sólo lo necesario.
– Evita gastos innecesarios que a la larga se transforman en grandes cargas para tu bolsillo.
TIP 6: Ten ojo con los gurús financieros
– ¡Cuídate de las estafas! Desconfía de las inversiones que te aseguren una alta rentabilidad sin riesgos, nadie conoce el futuro y toda inversión tiene sus riesgos.
– Lo importante es que inviertas en entidades financieras reguladas, las cuales están mandatadas específicamente a cumplir con normas de protección al consumidor.

TIP 1: Lleva registro de tus deudas para evitar el sobreendeudamiento.
– Evalúa el tipo de bien que quieres comprar y si es posible comprarlo con ahorro. En caso de necesitar endeudarte, evalúa los tipos de crédito que puedes tomar.
– Evita que tu carga financiera mensual, que es la suma de todas las cuotas y dividendos de tus créditos, sobrepase el 25% de tu ingreso mensual.
TIP 2: Cómo llevar un endeudamiento saludable.
– Antes de tomar un crédito, siempre evalúa primero si tienes una alternativa más conveniente de financiamiento, como ahorros propios.
– Elige aquel crédito que se ajuste a los objetivos que tienes.
TIP 3: Cotiza créditos de manera inteligente, sigue los consejos de Sonia y Jorge.
– A la hora de tomar un crédito cotiza con estas simples herramientas; la CAE (Carga Anual Equivalente) y el CTC (Costo Total del Crédito).
– Siempre a menor CAE y menor CTC, por un mismo monto de crédito y plazo de pago, más barato será el crédito.
TIP 4: Evita ser un mal moroso
– Ten claridad de cuánto dinero destinas a pagar tus deudas. Mantén al día tus deudas para evitar caer en morosidad.
– Recuerda que cuando caemos en mora, las instituciones tienen mayores riesgos de prestarnos y nos prestan a tasas más altas (crédito más caro) o no calificamos como clientes.
TIP 5: No caigas en manos de prestamistas informales
– ¡Ojo! Los créditos informales pueden ser como una trampa en la que es muy fácil caer, pero muy difícil salir. Así que asegúrate de revisar las condiciones del crédito: tasas y métodos de cobranza.
– Recuerda que los créditos informales no son regulados, por lo que las tasas que pagues pueden ser mucho más altas que en un crédito regulado.
TIP 6: Bolsillo Sano, Mente Sana
– ¡Cuida tu salud mental! El sobreendeudamiento te puede llevar al estrés financiero, lo cual te podría perjudicar no sólo en tus finanzas personales sino también en tu paz mental.
TIP 7: Claves para reorganizar tus deudas
– Refinanciar: agrupar tus deudas en sólo una.
– Repactar: si estás atrasado en el pago de tus deudas, negocia nuevos plazos de pago.
– Refinanciamiento: si estás atrasado en el pago de tus deudas, acude a la SUPERIR para negociar una salida de tus deudas.
TIP 8: Cómo portarte financieramente
– La ley de portabilidad financiera te da la posibilidad de cambiar tus productos financieros de institución.
– Con esto puedes negociar mejores condiciones con tu actual o nueva entidad financiera.
TIP 9: Reconoce los distintos tipos de créditos
– Créditos personales: créditos de consumo, líneas de crédito, etc.
– Créditos hipotecarios: para comprar viviendas o terrenos.
– Créditos comerciales: para el financiamiento de una empresa.

TIP 1: Prefiere los medios de pago disponibles sobre el efectivo.
– Utiliza tus medios de pago como las tarjetas de débito o crédito, o transferencias electrónicas para pagar tus cuentas, estás más seguro al no andar con efectivo
– Pero ojo, úsalos de forma adecuada, en sitios seguros, no compartas tus claves, y consulta tus saldos y movimientos constantemente.
TIP 2: Aprende a combinar tus medios de pago.
– Las tarjetas de crédito, débito y de pre-pago te permiten gestionar los pagos de acuerdo a tus necesidades. Identifica cuándo te conviene pagar con tarjeta de crédito o débito.
– Aprovecha las ofertas de tus tarjetas de crédito, y no las utilices si no tienes ingresos para pagarlas en la siguiente fecha de vencimiento.
TIP 3: Reconoce los costos asociados a tus medios de pago.
– Aprende a leer la cartola y los ciclos de facturación de tu tarjeta de crédito. Las comisiones asociadas a tus tarjetas se cobran por los servicios ofrecidos a sus clientes, por ejemplo: por la página web, poder transferir dineros online, hacer uso del pago con débito, girar efectivo en cajeros automáticos, mantenimiento, entre otros.
TIP 4: Para evitar fraudes, cuida tus claves.
– Nunca abras correos electrónicos de bancos que advierten fraudes.
– Nunca compartas tus claves ni por teléfono ni mail. Nunca un banco se contactará contigo para pedirte tus claves. Tampoco compartas tarjetas ni dispositivos de seguridad.
– Por último, recuerda cambiar las claves de manera constante así disminuirán los riesgos de sufrir fraudes.
TIP 5: Ojo donde guardas tus datos por internet.
– Nunca guardes tus datos personales de ingreso en un dispositivo que no es de uso exclusivo tuyo.
– Si bien realizar los pagos de nuestras cuentas por internet es más fácil, también hay que revisar si el sitio web donde ingresas tus datos es confiable.
TIP 6: Evita caer en el cuento del tío
– Si un familiar o autoridad te llama para pedirte dinero ¡Corrobora su historia!
– En caso de que caigas en el cuento ¡no dudes en denunciar!, así prevenimos que más personas caigan en la estafa.
TIP 7: No caigas en el phishing, el cuento del tío virtual
– Desconfía de los links que vienen en mails sospechosos.
– Prefiere siempre ingresar directamente a la página de tu banco.
TIP 8: Que los ciclos de facturación de las tarjetas no te pasen la cuenta
– Recuerda: inicio del ciclo de facturación, fecha de facturación y fecha de vencimiento. ¡Entérate sobre la fecha de facturación de tu tarjeta y planificate!
TIP 9: ¿Qué es el pago mínimo?
– Pagar el mínimo de tu tarjeta de crédito sólo extiende tu deuda mientras te cobran más intereses. Intenta pagar el monto total facturado antes de pagar por un monto menor.

TIP 1: La mejor seguridad es romper las cábalas y tener un seguro
– A la hora de contratar un seguro piensa en la probabilidad de que un evento desafortunado ocurra y el costo en caso de que esto ocurra, así sabrás si vale la pena tener un seguro.
– Siempre recuerda cotizar el costo de la prima (lo que pagas por el seguro) y la cobertura de este. Evalúa cual es el más conveniente para ti.
TIP 2: Andate a la Segura
– No contrates cualquier seguro que te ofrezcan, evalúa que se ajuste a tus necesidades presentes o futuras.
– Existen diversas opciones como los seguros automotrices, los de vida, incendio, salud, robo, fraude, incendio, sismo, accidentes, desgravamen, etc.
– Por último, revisa qué está cubierto y qué no, así podrás tomar la mejor decisión.
TIP 3: ¿Cómo cobrar un seguro?
– En conocetuseguro.cl podrás solicitar mediante la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) información sobre todos los seguros que hayas contratado en una entidad regulada.
TIP 4: Los Seguros Obligatorios
– El Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (SOAP), seguro exigido por ley para transitar en vehículo, te protege a ti y a terceras personas involucradas en caso de un accidente.
TIP 5: Seguros asociados a tu vivienda
– Estudia las ventajas y desventajas de cada seguro disponible para tu hogar. Hay seguros de desgravamen, de incendios, sismos y más.


![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |


![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

Curso de Educación Financiera para Emprendedores
con 10 módulos, que permitirán resolver sus dudas y tomar las mejores decisiones para sus negocios. Dudas sobre cómo comenzar un emprendimiento, cómo financiar este sueño, cómo estimar tus ingresos, costos y márgenes, ordenar tus finanzas, u obtener capital.





